miércoles, 2 de diciembre de 2015

TO en la esquizofrenia

Con todo lo descrito anteriormente es posible abordar el tema de la esquizofrenia con una mirada desde la Terapia Ocupacional. Es sabido que las personas con enfermedad mental han sufrido una larga historia de marginación y de estigmatización donde la institucionalización era la base de la atención.
Turner (2002), citado por Imperatore y Gómez (2010) establece que la Terapia Ocupacional, como profesión, tiene casi un siglo de existencia, y en Latinoamérica medio siglo, aunque las ideas que la sustentan vienen desde muy antiguo (p. 2).
Así, es una profesión que se encarga de la Promoción de la Salud y el Bienestar a través de la ocupación. Su principal objetivo es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación (COLTO, 2010).
Ante esta definición,  podemos establecer que losTerapeutas Ocupacionales actúan en las distintas actividades que los seres humanos realizan mejorando su desempeño en estas, las cuales para fines prácticos han sido divididas en ocho áreas de ocupación que según la AOTA(2008) que son: Actividades de la Vida Diaria (AVD), Actividades instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), Descanso y sueño, Educación, Trabajo, Juego, Ocio o Tiempo libre, Participación social. (p. 9)

Actividades de la Vida Diaria

Como fue mencionado anteriormente, las actividades de la vida diaria corresponden a una de las ocho áreas de ocupación. Las AVD han sido definidas como: Actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo. AVD también se refiere a las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las actividades personales de la vida diaria (APVD). Estas actividades son fundamentales para vivir en un mundo social, que permitan la supervivencia y el bienestar (AOTA, 2008, p. 10).
En este sentido según la AOTA (2008) las AVD son: Bañarse, Cuidado del intestino y la vejiga, Vestirse, Comer, Alimentación, Movilidad funcional, Cuidado de los dispositivos de atención personal, Higiene y arreglo personal, Actividad sexual y Aseo e higiene en el inodoro.
Como se mencionó, estas actividades son fundamentales para vivir en un mundo social y para asegurar la propia supervivencia. Es importante destacar, que para tener un óptimo desempeño en cualquier ocupación se requiere de distintas destrezas, que en el caso de los sujetos diagnosticados con esquizofrenia se ven alteradas



Abordaje desde la Terapia Ocupacional

Hasta ahora, las definiciones y parámetros a los conceptos esquizofrenia y terapia ocupacional han sido otorgados, de forma sucinta, pero clarificadora. De este modo se procede a realizar la vinculación entre estos tópicos. Respondiendo a dos preguntas básicamente: ¿Por qué sería necesaria la Terapia Ocupacional? y ¿De qué forma la ocupación es un medio efectivo en el tratamiento de la esquizofrenia?
A la primera pregunta, se acota lo siguiente, considerando la sintomatología de la esquizofrenia, lo relacionado a los trastornos psicóticos que influyen en la afectividad y en el estado de ánimo. Estas alteraciones según Moruno (2006) suelen ser frecuentes en la práctica clínica, y algunas de ellas son las que mayormente ocasionan dificultades a la hora de involucrar a las personas en su propio proceso de tratamiento. La manifestación que prepondera es la anhedonia. Como se explicó anteriormente en la sintomatología, esta expresión de la esquizofrenia, tiene relación a la disposición de hacer algo. En terapia ocupacional, la esencia de la profesión, gira en torno al desarrollo de ocupaciones significativas, que estén motivadas intrínsecamente en el sujeto, hechas bajo su voluntad. La esquizofrenia, quita de en medio este valor fundamental de la práctica y es allí donde se hace necesario, con mayor énfasis un proceso de rehabilitación desde la terapia ocupacional, para lograr que la persona, vuelva a tener volición por sus actividades.
Habiendo explicado lo relacionado a la voluntad de hacer las ocupaciones, en segundo lugar, la terapia ocupacional es necesaria para guiar la rehabilitación en las AVD. ¿Cómo? se han mencionado los diferentes síntomas, desde psicomotrices, cognitivos, etc. cada uno de estos tendrá un impacto en alguna de las AVD. Se podrían revisar algunos ejemplos: la presencia de conductas aberrantes, según Moruno: “los pacientes con trastornos psicóticos pueden presentar, también, conductas extrañas, formas de comportamiento o vestimenta (AVD de vestuario) especialmente peculiares o inapropiadas para los contextos de interacción social. Por ejemplo pueden utilizar prendas pasadas de moda, algunas mujeres con trastornos psicóticos usan cantidades excesivas de maquillaje o colores poco apropiados para el contexto o momento del día” Un déficit así de importante en una AVD que para el común social es tan sencilla de realizar, puede causar un desequilibrio ocupacional significativo en los usuarios.
Con esto en mente, es momento de dar respuesta a la segunda pregunta, ¿De qué forma la ocupación es un medio efectivo en el tratamiento de la esquizofrenia?
La terapia ocupacional señala como eje de su labor el compromiso y necesidad intrínseco que todo sujeto tiene de ejercer una ocupación, postula de hecho que los hombres y mujeres son seres ocupacionales por naturaleza y es por eso que: “Toda persona necesita ser capaz o estar disponible para comprometerse con la ocupación que necesite y seleccione para crecer a través de lo que hace y experimentar independencia o interdependencia, equidad, participación, seguridad, salud y bienestar” (AOTA 2008 Página 2).

Es en este sentido, la labor del terapeuta estará marcada por la oportunidad de incidir en la persona en la re significación de las ocupaciones. Su trabajo, buscará en primera y última instancia que el sujeto sea capaz de: en primer lugar compensar su desequilibrio ocupacional, Gorbeña (2000) señala que casi todos los datos apuntan hacia un exceso de tiempo libre y a una escasa ocupación satisfactoria del mismo, es aquí donde la labor del terapeuta encuentra sentido, según lo pronunciado anteriormente. Y en segundo lugar, en promover el desempeño en ocupaciones significativas. Desde esta mirada, nuevos métodos de intervención se han visto forjados, donde la internalización del sujeto no es ya la solución definitiva, sino la búsqueda de la inclusión en el contexto real, de allí la necesidad de hospitales de día por ejemplo, donde el sujeto pasa una larga cantidad de horas en el hospital, pero luego vuelve a su contexto real a desempeñarse. 

                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario