miércoles, 2 de diciembre de 2015

Conclusiones y propuestas para la esquizofrenia


¿Qué se buscaba con el texto? ¿Cuál fue la experiencia que se sostuvo al momento de redactarlo? A la primera pregunta, respondemos de la siguiente manera: “buscábamos lograr dar a conocer el efecto que tiene una patología como la esquizofrenia sobre los sujetos y en segundo lugar lo que la terapia ocupacional tiene a su disposición para ofrecer a los usuarios diagnosticados con esquizofrenia. No será necesario recalcar los múltiples paradigmas que hay tras ellos, pero lo que si es necesario recalcar  la necesidad de dar respuestas satisfactorias a la comunidad sobre ellos. A la segunda pregunta respondemos lo siguiente: estamos al debe, las disciplinas concernientes a la medicina han avanzado, pero aún queda por hacer. Por consiguiente, en el proceso de retroalimentación, estamos conscientes de que queda mucho aún por hacer, que hay mucho terreno por conocer y caminos que aplanar en este mundo de la salud mental y en especial en nuestro caso la esquizofrenia.

Por consiguiente, las propuestas con las cuales buscamos concluir este trabajo podrían ser diversas y cada una explicada de forma extensa, pero dado que presentamos la necesidad de hacerlo de manera acotado, son dos los ejes en los cuales deseamos centrarnos.

El primero de ellos es en torno a la preparación de la comunidad, a esto podríamos objetar ¿Por qué? después de todo no es la comunidad la que está enferma. Pero respondemos a ese por qué de la siguiente manera: la situación de discapacidad en sí misma no es el problema, el problema erradica en un “mundo no preparado”, en sistemas no funcionales ni aptos para abordar y guiar en su rehabilitación a personas en esta situación, por lo tanto, se hace imperante que nuestras comunidades cuenten con la suficiente información, con las herramientas precisas, y con el deseo intrínseco de ser partes de una manera efectiva de trabajar en la rehabilitación, reinserción y tratamiento de personas diagnosticadas con esquizofrenia. Necesitamos que las nuevas generaciones no apunten con el dedo señalando “mira el loco”, necesitamos una población consciente de la diversidad y de una diversidad correctamente entendida. Se debe informar a la población de que, si bien no existe una cura para este trastorno, los sujetos bajo terapia si son capaces de ser estabilizados y de realizar sus actividades de autocuidado, cambiando el paradigma de la institucionalización de los sujetos a una vida en comunidad.


En segundo lugar, necesitamos recursos, los suficientes para implementar mejores terapias, con calidad suficiente para ofrecer a los usuarios un proceso de calidad. El sistema de salud público, necesita de forma urgente una fuerte alza en su presupuesto y el área de la salud mental de forma indudable se verá beneficiado en eso. El estado debe entender que el antiguo paradigma de la “institucionalización de los locos” en el siglo XXI no es la solución. Debemos observar a los que han avanzado en esta temática, los hospitales de día deben y necesitan contar con mejores ingresos, los profesionales deben estar capacitados para atender y deben asumir esa responsabilidad que les corresponde. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario