miércoles, 2 de diciembre de 2015

Conociendo la Esquizofrenia

La salud mental es una de las grandes áreas abordadas por terapeutas ocupacionales en la actualidad, teniendo como trastorno paradigmático la esquizofrenia donde las personas que lo padecen se han visto marginadas y estigmatizadas a lo largo de la historia. Desde la terapia ocupacional, abordar aspectos de la persona como estos, con una mirada integradora y rehabilitadora desde la ocupación, es un gran desafío en especial el trabajo en las actividades de la vida diaria (AVD). En este texto, se describe el diagnóstico de esta patología, explicando la sintomatología y como esta es abordada desde la Terapia ocupacional para lograr un óptimo desempeño en los sujetos tanto en el autocuidado como en la vida en comunidad.
Ya en el año 2000 A.C en los documentos escritos por los egipcios faraónicos se describen algunos trastornos mentales originados por demonios o espíritus malignos que podían ser sanados mediante el exorcismo. A medida que transcurre la historia, fueron los griegos, romanos y chinos quienes describieron algunos de los signos y síntomas de las enfermedades mentales. En el año 1878, Emil Kraepelin combina las diversas enfermedades de la mente y las denominó“demencia precoz”. Sin embargo, es Eugen Bleuler en el año 1911 quien le dio a la esquizofrenia su nombre actual y la clasificó según sus síntomas en “positivo” y “negativo”.
Actualmente la esquizofrenia está descrita en el DSM-5 (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) que corresponde a una clasificación de los trastornos mentales descritos de una manera clara y que en el qué hacer profesional actual sirve como guía para diagnosticar y caracterizar los trastornos mentales, otorgando validez y herramientas para intervenir.
Distintos son los abordajes que se le han otorgado a este diagnóstico siendo la Terapia Ocupacional nuestro foco de interés. Esta, es una disciplina que a lo largo de su breve historia ha ido en un constante avance y que cada vez aborda más campos de actuación de los que podemos destacar: Discapacidades físicas y sensoriales, Geriatría, Pediatría, Educación, Rehabilitación e integración laboral, entre otros.

Para efectos de este documento nos centraremos en la salud mental, abordando específicamente la esquizofrenia, territorio donde la Terapia Ocupacional aparece como una forma de intervenir en la calidad de vida tanto del sujeto diagnosticado como de su entorno. Es por esto que creemos justo y necesario, atender a este tema de salud pública, el cual pretende ser un primer acercamiento a la psicopatología, abordando una de las enfermedades más paradigmáticas y desconocidas. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario