miércoles, 2 de diciembre de 2015
Conociendo la Esquizofrenia
La salud mental es una de las grandes áreas abordadas por terapeutas
ocupacionales en la actualidad, teniendo como trastorno paradigmático la esquizofrenia
donde las personas que lo padecen se han visto marginadas y estigmatizadas a lo
largo de la historia. Desde la terapia ocupacional, abordar
aspectos de la persona como estos, con una mirada integradora y rehabilitadora
desde la ocupación, es un gran desafío en especial el trabajo en las
actividades de la vida diaria (AVD). En este texto, se describe el diagnóstico de esta patología,
explicando la sintomatología y como esta es abordada desde la Terapia ocupacional para lograr un óptimo desempeño en los sujetos tanto en el
autocuidado como en la vida en comunidad.
Ya
en el año 2000 A.C en los documentos escritos por los egipcios faraónicos se
describen algunos trastornos mentales originados por demonios o espíritus
malignos que podían ser sanados mediante el exorcismo. A medida que transcurre
la historia, fueron los griegos, romanos y chinos quienes describieron algunos
de los signos y síntomas de las enfermedades mentales. En el año 1878, Emil Kraepelin combina las diversas enfermedades de la mente y las denominó“demencia precoz”. Sin embargo, es Eugen Bleuler en el año 1911 quien le dio a
la esquizofrenia su nombre actual y la clasificó según sus síntomas en
“positivo” y “negativo”.
Actualmente
la esquizofrenia está descrita en el DSM-5 (manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales) que corresponde a una clasificación de los trastornos
mentales descritos de una manera clara y que en el qué hacer profesional actual
sirve como guía para diagnosticar y caracterizar los trastornos mentales,
otorgando validez y herramientas para intervenir.
Distintos
son los abordajes que se le han otorgado a este diagnóstico siendo la Terapia
Ocupacional nuestro foco de interés. Esta, es una disciplina que a lo largo de
su breve historia ha ido en un constante avance y que cada vez aborda más
campos de actuación de los que podemos destacar: Discapacidades físicas y
sensoriales, Geriatría, Pediatría, Educación, Rehabilitación e integración
laboral, entre otros.
Para
efectos de este documento nos centraremos en la salud mental, abordando
específicamente la esquizofrenia, territorio donde la Terapia Ocupacional
aparece como una forma de intervenir en la calidad de vida tanto del sujeto
diagnosticado como de su entorno. Es por esto que creemos justo y necesario,
atender a este tema de salud pública, el cual pretende ser un primer
acercamiento a la psicopatología, abordando una de las enfermedades más
paradigmáticas y desconocidas.
Definición
La
esquizofrenia es definida como: “Un conjunto de trastornos mentales,
caracterizados por alteraciones sustanciales y específicas de la percepción,
del pensamiento y de las emociones, que comprometen las funciones esenciales
que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y
dominio de sí misma y suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la
vida de las personas que las padecen y también la de sus familiares y amigos”
(MINSAL, 2009, p.8). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (2014)
establece que: “La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en
todo el mundo y es más frecuente en hombres que en mujeres quienes tienden a
ser diagnosticadas en edades posteriores”.
Causales de la Esquizofrenia
Causas
En la actualidad no hay causas ni determinantes claros para señalarlos como desencadenantes de la esquizofrenia, no obstante, diversos estudios han arrojado ciertos factores que pueden condicionar a una persona a ser más propensa a ser diagnosticada con esquizofrenia. News Medical (2015) y DMedicina (2015) indican que las posibles causas son:
-
Factores genéticos: existen estudios que han
determinado cierta predisposición genética a presentar esquizofrenia.
-
Factores a nivel cerebral: en cuanto a estructuras cerebrales
que presentan distinción en su función respecto a la normalidad y/o algún tipo
de descompensación en sustancias que tienen relación con el correcto
funcionamiento del cerebro.
-
Determinantes en el periodo fetal o
de infancia:
algunas infecciones por
virus que padezca la madre durante el embarazo, pueden ser responsables de
alteraciones del desarrollo cerebral normal del feto y que, a cierta edad,
provoquen la enfermedad. Por otra parte, se ha relacionado este trastorno con
complicaciones durante el parto (traumatismos, anoxia cerebral).
-
Factores
ambientales: Las acciones de vida agotadoras son el
disparador más común para la esquizofrenia. La naturaleza de la acción puede
variar grandemente y puede incluir baja de trabajo, divorcio o abuso súbito
pero cualquier acción agotadora tiene el potencial de accionar un episodio
psicótico en un individuo susceptible. Además, el uso erróneo de drogas como
LSD también se ha conectado a un riesgo creciente de esquizofrenia.
Sintomas de la esquizofrenia
Síntomas
Si bien el cuadro clínico de la esquizofrenia varía
dependiendo del sujeto, es importante destacar algunos síntomas específicos de
este diagnóstico para efectos de la futura intervención en Terapia Ocupacional.
Tratamiento de la Esquizofrenia
Tratamientos
Los
diferentes tratamientos que están siendo implementados por la medicina
actualmente buscan no solo el control aislado del sujeto, sino la posibilidad
de rehabilitación en los contextos reales. Para precisar, se han desarrollado
líneas interventivas como la farmacológica, psicosocial, psicoeducativa, entre
otras, cada una de ellas busca y tiene un objetivo específico en las fases de
la esquizofrenia. A continuación un cuadro resumen con dos formas interventivas
y su aplicación en cada etapa:
Fases de la esquizofrenia
Fases
El ministerio de Salud (2009) distingue tres fases en la
esquizofrenia:
-
Fase Aguda: Los signos y síntomas de la enfermedad son más severos y
generalmente llevan a la persona o a su familia a demandar atención médica.
-
Fase de Recuperación: La enfermedad baja después de una
fase aguda.
-
Fase de Estabilización, Los síntomas agudos pueden haberse
atenuado o
desaparecido pero la funcionalidad está a menudo persistentemente dañada.
desaparecido pero la funcionalidad está a menudo persistentemente dañada.
TO en la esquizofrenia
Con todo lo descrito
anteriormente es posible abordar el tema de la esquizofrenia con una mirada
desde la Terapia Ocupacional. Es sabido que las personas con enfermedad mental
han sufrido una larga historia de marginación y de estigmatización donde la
institucionalización era la base de la atención.
Turner
(2002), citado por Imperatore y Gómez (2010) establece que la Terapia
Ocupacional, como profesión, tiene casi un siglo de existencia, y en
Latinoamérica medio siglo, aunque las ideas que la sustentan vienen desde muy
antiguo (p. 2).
Así, es una
profesión que se encarga de la Promoción de la Salud y el Bienestar a través de
la ocupación. Su principal objetivo es capacitar a las personas para participar
en las actividades de la vida diaria. Logran este resultado mediante la
habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su
capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste
refuerce la participación (COLTO, 2010).
Ante esta
definición, podemos establecer que losTerapeutas Ocupacionales actúan en las distintas actividades que los seres
humanos realizan mejorando su desempeño en estas, las cuales para fines
prácticos han sido divididas en ocho áreas de ocupación que según la AOTA(2008) que son: Actividades de la Vida Diaria (AVD), Actividades instrumentales
de la Vida Diaria (AIVD), Descanso y sueño, Educación, Trabajo, Juego, Ocio o
Tiempo libre, Participación social. (p. 9)
Actividades de la Vida Diaria
Como fue mencionado
anteriormente, las actividades de la vida diaria corresponden a una de las ocho
áreas de ocupación. Las AVD han sido definidas como: Actividades que están
orientadas al cuidado del propio cuerpo. AVD también se refiere a las
actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las actividades personales de la
vida diaria (APVD). Estas actividades son fundamentales para vivir en un mundo
social, que permitan la supervivencia y el bienestar (AOTA, 2008, p. 10).
En este sentido según
la AOTA (2008) las AVD son: Bañarse, Cuidado del intestino y la vejiga,
Vestirse, Comer, Alimentación, Movilidad funcional, Cuidado de los dispositivos
de atención personal, Higiene y arreglo personal, Actividad sexual y Aseo e
higiene en el inodoro.
Como se mencionó, estas
actividades son fundamentales para vivir en un mundo social y para asegurar la
propia supervivencia. Es importante destacar, que para tener un óptimo
desempeño en cualquier ocupación se requiere de distintas destrezas, que en el
caso de los sujetos diagnosticados con esquizofrenia se ven alteradas


Abordaje desde la Terapia Ocupacional
Hasta ahora, las definiciones y parámetros a los conceptos
esquizofrenia y terapia ocupacional han sido otorgados, de forma sucinta, pero
clarificadora. De este modo se procede a realizar la vinculación entre estos
tópicos. Respondiendo a dos preguntas básicamente: ¿Por qué sería necesaria la
Terapia Ocupacional? y ¿De qué forma la ocupación es un medio efectivo en el
tratamiento de la esquizofrenia?
A la primera pregunta, se acota lo siguiente, considerando
la sintomatología de la esquizofrenia, lo relacionado a los trastornos
psicóticos que influyen en la afectividad y en el estado de ánimo. Estas
alteraciones según Moruno (2006) suelen ser frecuentes en la práctica clínica,
y algunas de ellas son las que mayormente ocasionan dificultades a la hora de
involucrar a las personas en su propio proceso de tratamiento. La manifestación
que prepondera es la anhedonia. Como se explicó anteriormente en la
sintomatología, esta expresión de la esquizofrenia, tiene relación a la
disposición de hacer algo. En terapia ocupacional, la esencia de la profesión,
gira en torno al desarrollo de ocupaciones significativas, que estén motivadas
intrínsecamente en el sujeto, hechas bajo su voluntad. La esquizofrenia, quita
de en medio este valor fundamental de la práctica y es allí donde se hace
necesario, con mayor énfasis un proceso de rehabilitación desde la terapia
ocupacional, para lograr que la persona, vuelva a tener volición por sus
actividades.
Habiendo explicado lo relacionado a la voluntad de hacer las
ocupaciones, en segundo lugar, la terapia ocupacional es necesaria para guiar
la rehabilitación en las AVD. ¿Cómo? se han mencionado los diferentes síntomas,
desde psicomotrices, cognitivos, etc. cada uno de estos tendrá un impacto en
alguna de las AVD. Se podrían revisar algunos ejemplos: la presencia de
conductas aberrantes, según Moruno: “los pacientes con trastornos psicóticos
pueden presentar, también, conductas extrañas, formas de comportamiento o
vestimenta (AVD de vestuario) especialmente peculiares o inapropiadas para los
contextos de interacción social. Por ejemplo pueden utilizar prendas pasadas de
moda, algunas mujeres con trastornos psicóticos usan cantidades excesivas de
maquillaje o colores poco apropiados para el contexto o momento del día” Un
déficit así de importante en una AVD que para el común social es tan sencilla
de realizar, puede causar un desequilibrio ocupacional significativo en los
usuarios.
Con esto en mente, es momento de dar respuesta a la segunda
pregunta, ¿De qué forma la ocupación es un medio efectivo en el tratamiento de
la esquizofrenia?
La terapia ocupacional señala como
eje de su labor el compromiso y necesidad intrínseco que todo sujeto tiene de
ejercer una ocupación, postula de hecho que los hombres y mujeres son seres
ocupacionales por naturaleza y es por eso que: “Toda persona necesita ser capaz
o estar disponible para comprometerse con la ocupación que necesite y
seleccione para crecer a través de lo que hace y experimentar independencia o
interdependencia, equidad, participación, seguridad, salud y bienestar” (AOTA
2008 Página 2).
Es en este sentido, la labor del
terapeuta estará marcada por la oportunidad de incidir en la persona en la re
significación de las ocupaciones. Su trabajo, buscará en primera y última
instancia que el sujeto sea capaz de: en primer lugar compensar su desequilibrio ocupacional, Gorbeña (2000) señala que casi todos los datos apuntan hacia un
exceso de tiempo libre y a una escasa ocupación satisfactoria del mismo, es
aquí donde la labor del terapeuta encuentra sentido, según lo pronunciado
anteriormente. Y en segundo lugar, en promover el desempeño en ocupaciones
significativas. Desde esta mirada, nuevos métodos de intervención se han visto
forjados, donde la internalización del sujeto no es ya la solución definitiva,
sino la búsqueda de la inclusión en el contexto real, de allí la necesidad de
hospitales de día por ejemplo, donde el sujeto pasa una larga cantidad de horas
en el hospital, pero luego vuelve a su contexto real a desempeñarse.

Conclusiones y propuestas para la esquizofrenia
¿Qué se buscaba con el texto? ¿Cuál fue la experiencia
que se sostuvo al momento de redactarlo? A la primera pregunta, respondemos de
la siguiente manera: “buscábamos lograr dar a conocer el efecto que tiene una
patología como la esquizofrenia sobre los sujetos y en segundo lugar lo que la
terapia ocupacional tiene a su disposición para ofrecer a los usuarios
diagnosticados con esquizofrenia. No será necesario recalcar los múltiples paradigmas que hay tras ellos, pero lo que si es necesario recalcar la
necesidad de dar respuestas satisfactorias a la comunidad sobre ellos. A la
segunda pregunta respondemos lo siguiente: estamos al debe, las disciplinas
concernientes a la medicina han avanzado, pero aún queda por hacer. Por
consiguiente, en el proceso de retroalimentación, estamos conscientes de que
queda mucho aún por hacer, que hay mucho terreno por conocer y caminos que
aplanar en este mundo de la salud mental y en especial en nuestro caso la
esquizofrenia.
Por consiguiente, las propuestas con las cuales buscamos
concluir este trabajo podrían ser diversas y cada una explicada de forma
extensa, pero dado que presentamos la necesidad de hacerlo de manera acotado,
son dos los ejes en los cuales deseamos centrarnos.
El primero de ellos es en torno a la preparación de la
comunidad, a esto podríamos objetar ¿Por qué? después de todo no es la
comunidad la que está enferma. Pero respondemos a ese por qué de la siguiente
manera: la situación de discapacidad en sí misma no es el problema, el problema
erradica en un “mundo no preparado”, en sistemas no funcionales ni aptos para
abordar y guiar en su rehabilitación a personas en esta situación, por lo
tanto, se hace imperante que nuestras comunidades cuenten con la suficiente
información, con las herramientas precisas, y con el deseo intrínseco de ser
partes de una manera efectiva de trabajar en la rehabilitación, reinserción y
tratamiento de personas diagnosticadas con esquizofrenia. Necesitamos que las
nuevas generaciones no apunten con el dedo señalando “mira el loco”,
necesitamos una población consciente de la diversidad y de una diversidad
correctamente entendida. Se debe
informar a la población de que, si bien no existe una cura para este trastorno,
los sujetos bajo terapia si son capaces de ser estabilizados y de realizar sus
actividades de autocuidado, cambiando el paradigma de la institucionalización
de los sujetos a una vida en comunidad.
En segundo lugar, necesitamos recursos, los
suficientes para implementar mejores terapias, con calidad suficiente para ofrecer
a los usuarios un proceso de calidad. El sistema de salud público, necesita de
forma urgente una fuerte alza en su presupuesto y el área de la salud mental de
forma indudable se verá beneficiado en eso. El estado debe entender que el
antiguo paradigma de la “institucionalización de los locos” en el siglo XXI no
es la solución. Debemos observar a los que han avanzado en esta temática, los
hospitales de día deben y necesitan contar con mejores ingresos, los
profesionales deben estar capacitados para atender y deben asumir esa responsabilidad
que les corresponde.
Bibliografia
-
AOTA, (2008) Marco de Trabajo para la práctica de Terapia
Ocupacional: Dominio y proceso 2a Edición (en línea) Disponible en http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf (fecha de consulta: 3 de octubre,
2015)
-
Cardoso, M., Molinette, P. Impacto de las dificultades de
atención en la realización de cuidados con dispositivos personales - gafas - en
personas con esquizofrenia. Revista chilena de Terapia Ocupacional (en
línea) Vol. 11, No 1 (2011): 1 semestre (fecha de consulta: 28 de Septiembre,
2015) Disponible en: http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17077/17814
-
COLTO, (2010) ¿Qué es Terapia Ocupacional? (en línea)
Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.cl/profesion/definicion.php (fecha de consulta: 2 de Octubre,
2015)
-
DMedicina, (2015) Esquizofrenia (en línea) Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/esquizofrenia.html (fecha de consulta: 28 de
Septiembre, 2015)
-
Gómez, S., Imperatore E., Desarrollo de la Terapia
Ocupacional en Latinoamérica. Revista chilena de Terapia Ocupacional (en
línea) No. 10 (2010) pp. 123-135 (fecha de consulta 3 de Octubre, 2015)
Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129464/Desarrollo-de-la-terapia-ocupacional-en-america.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
GuíaSalud, (2012) Esquizofrenia y el trastorno psicótico
incipiente (en línea) Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/pacientes/05_tratamiento_2.html (fecha de consulta: 3 de Octubre,
2015)
-
MedlinePlus, (2015) Esquizofrenia (en línea)
Disponible en https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000928.htm (fecha de consulta 28 de
Septiembre, 2015)
-
Ministerio de Salud (2009) Guía clínica para el
tratamiento de personas desde primer episodio de esquizofrenia. Santiago:
MINSAL
-
Moruno, P. (2006) Actividades de la Vida Diaria (1a
Edición). España: Elsevier Masson
-
NewsMedical (2015) Causas de la Esquizofrenia (en
línea) Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Schizophrenia-Causes-(Spanish).aspx (fecha de consulta: 28 de
Septiembre, 2015)
-
OMS, (2014) Centro de prensa:
Esquizofrenia (en línea) Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
(fecha de consulta: 3 de Octubre, 2015)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)